jueves, 6 de noviembre de 2008

Entrevista a Enrique Peláez.


¿Qué importancia tiene este censo para Córdoba en la actualidad?

En la actualidad los censos son muy importantes desde el punto de vista del diagnóstico sociodemográfico de la población. A través de un censo vas a obtener información para una política de educación, política de vivienda, política de salud, política de seguridad social; información que es muy relevante. Ahora, como fue planteado el censo de Córdoba, en realidad fue planteado como una necesidad de los municipios para actualizar la población para el tema de la coparticipación impositiva.
Hay algunos temas ahí que uno puede ver. En realidad la ley provincial habla de un censo cada diez años, a mitad del período intercensal. Como se hizo el censo del 91 a nivel nacional, después se hizo en el 2001; entonces hubo un censo en el año 96. Según la gente del INDEC el próximo censo va a ser en el 2010, por lo tanto correspondía el censo provincial en el 2006, por eso en el 2008 es medio cercano al censo nacional. Y... en principio se había hablado de hacer un conteo. Conteo poblacional, es cuando a vos te preguntan nada más que: cuantas personas viven en un hogar, la edad, sexo, y nada más. Cantidad de habitantes sería y composición de los hogares. Y le agregaron algunos módulos del tema de ocupación, algunas preguntas de nivel de instrucción, y condiciones de las viviendas. O sea, si vos tomas la boleta censal de 2001 es más completa que la del censo 2008, en la que algunos aspectos no se preguntan. Es como que se incorporó una serie de preguntas pero no alcanzó las dimensiones de un censo nacional.
Y la incorporación de estos puntos, ¿se debió a la exigencia de algunos organismos?
Mirá... eso no te lo sabría decir. A eso te lo tendría que responder Conti. Porque yo había escuchado el tema de un conteo poblacional, que después desembocó en un censo con la nueva gestión de Schiaretti. Creo que fue una decisión política que se tomó en marzo o abril, para hacer el censo en agosto.
Yo creo que la gente de la decisión estadística es gente muy profesional, ha trabajado bien. Lo único, desde el punto de vista de lo que es un operativo censal, casi nunca son perfectos. Siempre tenés omisión, déficit vicitario. Viviendas que vos llegas y no están. O sea, ningún operativo censal puede ser perfecto. Lo que sería la omisión censal. Es decir, siempre los censos tienen problemas en mayor o menor medida, lo cual representa la omisión censal. Por eso a veces se hace una encuesta posterior para ver si el censo fue lo certero que se esperaba.
Pero hay un trabajo previo al censo que es el tema de actualización cartográfica. Es decir, asi como creció mucho Mendiolaza, creció mucho Salsipuedes, generaron nuevos barrios en Córdoba; tenés que hacer un relevamiento para ver que viviendas hay. Y en base a eso después largar los censistas. Obviamente que este tiempo corto que hubo entre abril y agosto se puede haber hecho este trabajo pero no con profundidad. Generalmente los censos nacionales son preparados tres o cuatro años antes, para tener una cartografía con todas las viviendas que el censista tiene que reelevar. Si no tenés actualizado el mapa, por ejemplo de barrios que han crecido mucho, a lo mejor ese barrio no va ser bien relevado.
Los pocos meses que hubo entre que se decidió hacer el censo y la realización del mismo, ¿pudo complicar el trabajo previo y ampliar el margen de error del censo?

Y bueno, se hace difícil... Si vos no tenés una buena cartografía por ahí podes llegar a tener problemas. De todas formas, este censo fue muy superior al que se hizo en la gestión 96, lo cual se hizo un sábado en diciembre. Entonces te daba en San Antonio de Arredondo y Cuesta Blanca equis cantidad de habitantes, ya que es muy difícil mantener un sábado, en diciembre, a la gente en su casa. Siguieron bastantes recomendaciones internacionales y trabajaron bien con esto. Sin embargo, por ahí fue corto el período que tuvieron para una actualización cartográfica.
Con toda la trayectoria que tenés en esta área específica, ¿cómo visualizás las políticas sociales que se desprenden de los datos obtenidos?

Bueno lamentablemente, no es un problema de Córdoba pero si quizás de todo el país, no hay un uso fuerte de los datos de estadísticas sociales. Acá se hizo el censo 2001 y recién en el año 2006 - 2007 tenemos acceso a los datos que manejaba INDEC muy a escondidas. Ahora, sí ha hecho una difusión. En cambo en Chile, por ejemplo, hacen el censo poblacional en el 2002 y al final de 2003 cada municipio tenía un CD con su base de datos censal, con su segregación a nivel de manzana y con cartografía. Entonces cada vez que un municipio tenía que pedir plata al tesoro nacional, para hacer escuelas o cloacas, tenía que acompañar ese pedido con un diagnóstico utilizando esos datos censales. Acá, lamentablemente, todavía el manejo de los fondos públicos dependen mucho de la voluntad política o de situaciones especiales en algún momento y no de un diagnóstico serio.

De acuerdo a algunos datos obtenidos en el censo, hubo lugares que presentaron un considerable aumento en términos agropecuarios pero no siguieron el mismo progreso en términos poblacional. ¿Ustedes pudieron analizar esta aspecto?

No, yo lo que creo es que hay un boom agropecuario, pero ese boom en Argentina no implica que genere un gran atractivo poblacional. Es más, actualmente la cosecha se hace cada vez más con máquinas sofisticadas. Entonces, hay actividades económicas que si generan atracción de población y otras que no. Las industrias de servicios son las principales actividades que generan atracción poblacional. La explotación agropecuaria genera una demanda de población, pero no en forma masiva. No se ve en Córdoba un movimiento poblacional para cosechar la soja, porque la soja se cosecha con maquinaria.
Si se puede observar un fenómeno, que se da en Córdoba y prácticamente todas las ciudades grandes del mundo, es que las ciudades grandes ya no crecen tanto y tienden a perder densidad poblacional en el centro, y por lo tanto crecen ciudades satélites en los alrededores. Por ejemplo, Alta Gracia, Carlos Paz, Mendiolaza, Villa Allende. Por varios motivos. Primero por el tema del transporte, que es más fácil trasladarse. También por el tema de que estas ciudades están comenzando a tener los mismo servicios que las ciudades grandes. Hay mejores condiciones ambientales. No hay tanta concentración ni contaminación. Y obviamente el tema de la seguridad, aunque esos problemas de la seguridad se van trasladando de las ciudades grandes a las ciudades intermedias. Que son las ciudades que mas crecen. Las que tienen entre 50.000 y 400.000 habitantes.

¿Qué opinas sobre las denuncias de intendentes y jefes comunales sobre la población que quedó en sus comunidades sin ser encuestadas?

Bueno... yo los entiendo porque eso es una defensa sobre la forma de obtener más recursos para su municipalidad. De todas formas, yo creo que más allá de esos problemas que son comunes de los censos, el censo no es objetable como para decir “no, acá están tocando los datos como para que...” No, yo creo que no... Yo creo que el operativo fue serio, salvo la omisión censal que los tienen todos los censos, o ese inconveniente de tiempo corto del período para hacer una cartografía. Pero de ahí a decir el censo no sirvió no el censo no sirvió, no. Yo creo que el censo si sirvió. Es bueno que se haya hecho, quizás hubiera sido mejor que se hubiera hecho en 2006, porque hubiéramos tenido una radiografía que nos permita tener cuatro o cinco años de lo que va a ser el censo nacional. Para ir siguiendo cuál es la evolución de la población. Pero... entiendo el reclamo, pero científicamente, al menos, no está justificado.
Lo que sí me llama la atención son algunos datos. Por ejemplo el tema de Punilla. Ya que uno esperaría que sea uno de los departamentos que más crezca y no ocurrió así. Si vos me decís antes del censo que departamento esperás que crezca más, uno dice Colón, que de hecho fue; Santa María y Punilla. Por eso que te digo que se va descentralizando la ciudad capital, y van creciendo las ciudades intermedias.

Y qué podrías decir sobre la proyección del INDEC que no coincidió con los datos obtenidos...
Bueno, lo que pasa es que una cosa es el censo, y otra cosa es la proyección. Ahí hay una diferencia de tres o cuatro puntos. Pero el tema tiene que ver con que al censo tenés que sumarle la omisión. Yo creo que es lo que no tuvieron en cuenta.
Y después yo daba algunas otras explicaciones en una nota que me hicieron en el diario, que pueden ser fenómenos de desaceleración del crecimiento que se dan a nivel mundial. Pero en las proyecciones a eso generalmente lo tenés en cuenta. Lo que pasa es que a veces uno lo puede tener en cuenta, pero son más fuerte de lo que uno piensa. El temas es que cada vez las parejas deciden tener menos hijos. Y eso obviamente te afecta el crecimiento poblacional.
Otro de los temas que todavía no lo tenemos estudiado porque hay pocos datos es hasta qué punto la crisis del 2001-2002, impactó en la emigración de personas. Hay muchos estudios de índole cualitativa sobre ese tema: de gente que se fue. Todos tenemos o conocemos un familiar que se fue a otro país. Como el censo del 2001 fue en noviembre del 2001, antes de diciembre, momento más álgido de la crisis, hay que ver hasta que punto la crisis aceleró o influyó en ese proceso. No hay todavía una estimación de esos saldos, pero quizás uno pueda explicar un punto de esa desaceleración en migración. Habría que estudiarlo, puede ser una hipótesis.

Cuando conversamos con Héctor Conti, nos contó que el presupuesto destinado al censo fue el uno por ciento del presupuesto provincial, es decir, 14 millones de pesos aproximadamente. Y dado que vos me comentabas que últimamente no se acompaña lo que son políticas sociales, en base a estas herramientas de información... ¿Esto sería malograr los recursos del Estado?

Si, si vos no las usas si. Yo no se lo puedo cargar a la administración de Schiaretti porque hizo el censo para su uso. Pero, indudablemente, si vos hacés un censo y después no lo utilizás... En realidad está en nosotros los ciudadanos reclamar... O sea, ‘usted va a construir una escuela, dónde la va a construir’... ‘Usted ¿está ultilizando la herramienta que tiene? Si va a hacer un hospital, ¿porqué lo hace en es e lugar y no en otro?’ Es decir, considerar que información se tiene en cuenta para decidir. Si se hace una política de vivienda, por ejemplo, el hogar clase media... ¿Hizo un estudio del déficit habitacional de la ciudad? Porque a uno a través del censo le preguntaban, cuántos cuartos tenés, cuánta gente vive... Entonces a través de esos datos vos podés tener, más o menos, un estudio del déficit habitacional y cuántas son las viviendas que necesitaría la población de la ciudad para tener una vivienda digna.
Entonces si vos vas a destinar una partida presupuestaria, vas a poner 100 millones de pesos, para hacer viviendas, fundaméntamelo desde un estudio del déficit. Teóricamente la lógica debería ser que se opere así.
Yo creo que lo peor sería decir “como no lo vamos a usar no hagamos los censos”. Pero en realidad hay que hacerlos y hay que exigir que los usen. Peor sería no tener información. Porque sería aceptar que seguiríamos usando las partidas políticas en forma discrecional. Y no en forma de un estudio serio.

¿Desde la Universidad se va a colaborar en el análisis de los datos?

Nosotros siempre queremos colaborar. Pero obviamente que hay un tema de disociación entre el mundo académico y el mundo político. Nosotros organizamos un foro con la gente de la UNESCO hace dos años, tratando de acercar estos dos grupos. Es complicado porque los tiempos son distintos. Pero bueno, del lado nuestro está siempre la voluntad de colaborar. De hecho, hemos hechos algunos trabajos para la municipalidad, para la provincia, en la medida en que lo han pedido. Pero a veces, los tiempos políticos son distintos, dependen de la próxima elección o dependen de la agenda que les marca la prensa.

Con respecto a la planificación y a la información que se pretendió obtener con el censo. ¿A que atribuirías o qué opinión te merece la omisión de preguntas que hacen referencia al salario, o a la condición de propietario?

Las preguntas del salario nunca se preguntó en la Argentina y en la mayoría de los países de Latinoamérica. Hay una tendencia a que siempre esté mal respondida esa pregunta, y en general ante la pregunta del salario la gente se retrotrae y por ahí no te responde bien. Hay otras formas de estimar el nivel socioeconómico. Por ejemplo en el censo te preguntaban por electrodomésticos, si tenía internet o no, y de acuerdo a eso vos podés catalogar el nivel socioeconómico. Si se pregunta el ingreso en la encuesta de hogares. El único país de Latinoamérica que pregunta el ingreso es Brasil. Pero en general la mayoría no lo pregunta.
Con respecto al tema de la condición de ocupación, yo escuché la explicación que dio Conti, y la hubiera preguntado. Pero bueno... él hablaba de que Nueva Córdoba, en donde la mayoría no son propietarios y eso no significa que haya un déficit habitacional... Pero bueno, esa información a lo mejor no te interesa en Nueva Córdoba, pero sí en Nueva Italia, que se yo... Pero con respecto al tema del ingreso, en la larga tradición estadística de Argentina nunca se preguntó en el censo nacional, ni en la mayoría de los países latinoamericanos. Se puede estimar el nivel económico sin el ingreso.

Volver a la nota

Entrevista a Héctor Conti.


Para introducirnos en el tema nos gustaría que nos cuentes un poco sobre la finalidad que tuvo el censo y qué datos se obtuvieron del mismo.

El censo estaba planificado inicialmente en el año 2006 para cumplir con la ley que establece la coparticipación municipal, una ley provincial que además de establecer los índices de coparticipación a los municipios y comunas, dice que esa coparticipación va a surgir de un censo provincial de población que se haga cada diez años intercalado entre los censos nacionales. Es decir, que en la provincia de Córdoba tendríamos cada cinco años un censo, intercalando uno nacional y uno provincial. En realidad, si bien el proyecto fue en el año 2006 para cumplir, el primer censo provincial que se hace es en el año ’96, para cumplir justamente con este censo. Recién cuaja el proyecto a fines del 2007 cuando asume el actual gobernador Schiaretti y firma el decreto de realización de este censo.
En realidad este es uno de los objetivos centrales. El otro objetivo es la necesidad de actualizar información, porque después de la crisis que hubo en el 2001, crisis social, económica, política, etc.; no hubo ningún operativo masivo que nos permitiera actualizar información. Y las estadística, las proyecciones estadísticas a través de fórmulas matemáticas, no teníamos ningún elemento objetivo que permitiera contrastar. Y eso coincidió con el inició de una gestión política de parte del gobernador Schiaretti, que necesitaba también tener información para la gestión. Y aparte hubo mucha demanda, nosotros tuvimos muchas demandas de los sectores académicos, a la hora de la actualización de la información; de los sectores institucionales, por ejemplo con el tema de la discapacidad, por eso se incluyó el tema de la discapacidad; de la gente abocada al estudio de las migraciones, con el tema de cómo se comportaban las comunidades bolivianas o peruanas, por ejemplo a raíz del auge de la construcción en Córdoba y cómo era ese asentamiento. En realidad, demográficamente teníamos mucha demanda y se concreta con la realización de este censo.
Con respecto a la fecha en que se decidió realizar el censo, ¿ésta no estuvo condicionada por la relación que atraviesa la provincia con la nación en la actualidad?

No, la realización de este censo contempló todas las condiciones de libro que recomiendan los organismos internacionales para la realización de un censo. Incluso, la fecha. Se recomienda tener de ocho a doce meses de preparación para un censo. Y el decreto de nosotros fue a fines de diciembre, entonces se fijó a fines de agosto la realización del censo. Pero tampoco nos quisimos ir más allá porque después empiezan las temporadas de lluvia. En septiembre, octubre o noviembre, empieza la temporada de lluvia y jugás con los tiempos. Agosto todavía no es temporada de lluvia. Es una fecha donde es temporada intermedia por la cuestión climática. En general tiene que ver con ese tipo de cosas. Por supuesto que al fijar una fecha uno no prevé las situaciones coyunturales que te puede dar la sociedad (sic). Es decir, el conflicto en la relación con el campo... nadie esperó eso. La consecuencias, el coletazo, la situación política con la caja de jubilaciones, etc. Todos esos son factores absolutamente externos que no incidieron. En realidad el censo se trató como un operativo de Estado y no de Gobierno, que es como corresponde, así que la fecha no tuvo que ver con ninguna presunción más que la eminentemente operativa.
Dado a lo que dijiste anteriormente con respecto a la crisis social, económica y política, que atravesó el país en el 2001, ¿porqué el censo no contempló, de manera profunda, cuestiones sociales y económicas, como por ejemplo, la condición de inquilino o propietario?

A la hora de armar un proyecto para concretar un censo hay que tener en cuenta muchísimos factores. Para resumirlo, el censo se asienta en cuatro patas centrales. Una es la metodología, donde definís que tipo de censo vas a hacer. Hay dos tipos de censo conocidos en el mundo que son: censos de hecho y censos de derecho. El censo de hecho es el que tradicionalmente se hico acá, en la Argentina, que es un censo que es una foto. Saca la foto en un momento determinado y dura un día el censo.
Otro de los censos es el censo de derecho, que es un censo continuo. Que es como una filmación de la población, porque se censa a la gente según su lugar de residencia habitual. Entonces, vas persiguiendo a la población según su desplazamiento, no lo censas donde trabaja sino donde vive habitualmente, definís la habitualidad, todo ese tipo de cosas. Esa es la metodología.
Después tenés que analizar la cartografía, que tiene que ver con la base territorial donde se asienta. Después tenés que analizar la logística que implementás, el traslado de materiales y todo eso; y analizás la sensibilización, la difusión del censo para que la gente espere. Pero en realidad todo se inicia con una semilla que es el diseño de la cédula y lo que vas a incluir, el tema que vas a incluir. El hecho de que no estén algunas variables incluidas en la cédula que se implementó, tuvo que ver con dos factores fundamentales. Primero, el costo-beneficio, es decir nosotros analizábamos la inclusión o no de las preguntas en función de a quien beneficiaba. En realidad, en función de para qué se iba a utilizar esa información. Pero por otro lado, pensándolo también de que la inclusión iba a significar un costo, y no hablo de costo económico solamente. Hablo de un costo de calidad de información.
Nosotros evaluamos, y lo recomiendan muchos especialistas de censos, de que por ejemplo la variable de ingreso de los hogares o la variable monetaria de ingresos, en los censos no sirve preguntar porque la gente te subdeclara. Primero, no te quiere contestar eso. Te dice que te importa, a nadie le gusta contestar lo que gana. Y si te tiene que contestar por obligación, te subdeclara. Tuvimos esa experiencia con el censo del 2001, en donde esa variable no se pudo utilizar. Y así muchas otras. Incluso el tema de la vivienda propia o alquilada, la evaluamos también en ese contexto de la utilización de la pregunta. Y después también quedaron muchas preguntas sin incluir como religión, lugar de nacimiento de los padres para medir ascendencia, la utilización de electrodomésticos. Pero fundamentalmente esta pregunta tuvo mucha demanda postcensal. En realidad cuando nosotros presentamos el censo decían “cómo van a preguntar esto, esto y eso... ahh, tanto van a preguntar”, “no, pero mira que el censo demora 15 o 20 minutos”. Terminó el censo y... “che, porqué no preguntaron tal y tal cosa”. No entiendo mucho de donde vino esa de manada, pero en realidad nosotros no la utilizamos porque la utilización, así como con los planes sociales lo mismo, la utilización de la información que íbamos a levantar no discriminaba, cuando digo discrimina me refiero a divide aguas, entre los que necesitan y los que no necesitan viviendas. Por ejemplo, si en Nueva Córdoba nosotros detectamos que hay un parque habitacional de viviendas muy altos, de viviendas alquiladas, ¿significaría que hay déficit habitacional en Nueva Córdoba? El resultado del análisis de esto iba a ser totalmente contraproducente porque la mayoría de los estudiantes que están alquilando departamentos en Nueva Córdoba no necesariamente quieren comprarse el departamento o la vivienda de Nueva Córdoba. En este sentido, no se incluyó esta pregunta porque la utilización desvirtuaría para lo cual vos querés levantar esa pregunta. Si vos querés, por ejemplo, detectar déficit habitacional en los sectores de menos recursos, como las villas de emergencia, nosotros hicimos prueba piloto con ese tema. Vuelvo a la villa de emergencia... “¿Su vivienda es propia o alquilada?”. “Propia”. “¿Porqué es propia?, está usurpando el terreno fiscal”. No se lo dicen como tal, pero tampoco le dicen que es alquilada, ¿a quién se lo están alquilando?, a nadie... Entonces vos decías villas de emergencia, son todos propietarios, no hay déficit habitacional. Opinamos que el déficit habitacional se maneja desde otra serie de variables, que tiene que ver con aspiraciones... Y aparte hay una cuestión que tiene que ver con una cierta tendencia estadística que es medir las aspiraciones. Y esas aspiraciones no pueden ser medidas con una pregunta. La medís con una encuesta temática, donde hacés un seguimiento de preferencias, o porqué o posibilidades...

¿La Provincia tiene una política de estadística que acompañe a las políticas sociales?

En realidad el Ministerio de Desarrollo Social, que es quien organiza el tema de las demandas sociales, es donde hemos tenido la demanda para incluir algunos temas, por ejemplo, la discapacidad. Pero no los planes sociales, la recepción de planes sociales, porque también desvirtúa. Es muy complejo, hay temas que son muy complejos para captarlos con censistas que no son los especializados, están capacitados pero no son especializados, para captarlos en una sola visita, en un solo día y en un momento determinado. Hay temas que no se preguntan en el censos porque no sirven, no levantas calidad de información.

Y en base a esto, ¿el Gobierno provincial tiene pensado implementar algún tipo de programas que abarque cuestiones habitacionales?

No... No se si tiene pensado o no. Nosotros ofrecemos este censo como un gran marco maestro para que se puedan realizar las encuestas temáticas que quieran. En una encuesta provincial de discapacidad, una encuesta ampliada de lo laboral. Estoy hablando de encuesta porque es el operativo estadístico que te permite levantar algunos temas específicos. El censo te levanta la mayor cantidad de temas posibles en extensión. Una encuesta te lo trata más en profundidad.
Con el tema de la salud hemos tenidos algunos reclamos, en realidad, algunas demandas pidiendo por ejemplo el tema de los celíacos o el tema epidemiológico también podría ser importante.
Nosotros hemos hablado con algunos hospitales y nos han dicho que faltan algunos datos importantes lo cual dificulta determinada planificación estratégica o intervención en base al presupuesto estatal en determinadas políticas.

Ahí hay otra cuestión que no se levanta con un censo, que tiene que ver con el sistema de estadísticas en salud. Que está organizado, el sistema de estadística de salud, y que habrá que darle una vuelta de tuerca, actualizarlo, depurarlo, lo que vos quieras. Pero el tema de la epidemiología, que creo que es lo más avanzado dentro de las estadísticas en salud de la provincia de Córdoba, se capta desde ahí, no desde un censo.

¿Son eficientes hoy las estadísticas estatales?

Yo puedo hablar de la Dirección de Estadísticas y Censos, que son las que producimos nosotros, y tenemos algunas deficiencias como pueden ser: tenemos viejo la vivienda base para el índice del costo de la producción, tenemos que perfeccionar las estadísticas de los permisos de edificación o del fainamiento del ganado que lo tenemos que actualizar; son proyecto que tenemos y que este año el censo tiñó todo, pero con la ayuda del censo nos va a permitir actualizar todo ese tipo de cosas. Y el censo, la verdad, es que te da insumos para, a partir de ahí, que vos puedas hacer los estudios estadísticos que quieras. No se agota en sí mismo el censo. Y fundamentalmente, hay una cuestión muy importante que excede esta demanda de los municipios que coparticipan. En realidad, el censo les va a servir para sentar las bases para el desarrollo de las estadísticas locales. Esto es una tendencia extendida en todo el mundo. Esto de tener cada vez más estadísticas más finitas geográficamente. El censo te permite desagregar, en términos de poblado o de paraje, todo.

Con respecto a las denuncias efectuadas, desde las intendencias y las comunas, por la falta en la cobertura de su población en el censo, ¿qué podría decir?

Bueno, hay de todo en esos reclamos. No olvidemos que con la coparticipación, se establece una relación directa entre cantidad de habitantes y dinero. Entonces, estamos hablando de plata. Hablamos de cantidad de gente que falta censar. Nosotros podemos garantizar que el censo ha tenido una cobertura muy buena. Porque ha llegado a todos lo rincones, en todas las localidades. Pero, así como decimos que la cobertura ha sido muy buena, no podemos mirar para otro lado y sabemos que ha quedado mucha gente sin censar. Cuando digo mucha gente, estoy hablando en términos absolutos. Nosotros decimos que nos está faltando entre 15 y 18 mil personas de censar. Eso es lo que estimamos que es la omisión censal. Por ahora, porque después la omisión censal se mide con las estadísticas de fecundidad, migraciones, etc., pero eso te sirve para evaluar, para medir el censo. En realidad, nosotros ahora decimos, “nos falta eso”; que es un 0,6 por ciento. Por eso, el error relativo es prácticamente nulo. Y el error absoluto son 16 mil personas, que hay que encontrarlas.
Si estuvieran todas en capital, no sería ese el problema, porque no incidiría mucho. Si están todas en la localidad de Sinsacate, es un caos porque es toda la localidad sin censar, por dar un ejemplo. Pero de todos modos los recalamos de los intendentes tienen que ver con alguna cuestión... Cierta, por algún lado porque ha faltado gente sin censar, por eso hemos generado todo un operativo provincial para que sean censados fuera de término. Estamos recibiendo información a través de las escuelas, de la estructura censal, de viviendas que no han sido visitadas por déficit del censista (sic).
Pero también hay una confusión en relación a muchas..., que eso reclaman algunos intendentes, “no, la vivienda fue visitada, pero no había nadie en el lugar”... Entonces, empecemos a separar... Digamos, analicemos artesanalmente los casos. Si en Villa del Lago de Carlos Paz me dicen eso, yo digo “el censo estuvo perfecto. No hay nadie porque son todas viviendas de fin de semana. A esa gente se la censó en Córdoba”. Si eso me lo dicen en un lugar donde sabemos que no hay movilidad, vamos a preguntar porqué la gente no quiso ser censada. O de esas viviendas cuáles son las que efectivamente han estado desocupadas y no vive nadie. Cuáles están en construcción. Qué viviendas son ocupadas, por ejemplo, para un estudio jurídico o un negocio, y no vive efectivamente la gente. Entonces, hay que deslindar un montón de cosas. Pero bueno, para resolver en general todo eso, lo que nosotros hacemos es habilitar las escuelas durante estas dos semanas para que la gente, con la ayuda de los intendentes, difundan con los medios locales, para que pueda censarse la gente que faltó en esas escuelas. Por eso le decimos, antes de venir a hacer la denuncia acá, que lo hablen directamente con la docente de su pueblo, y así ocurrió con la mayoría de los cuatrocientos y picos de municipios y comunas que hay en Córdoba; y la demanda nos llega a través de cuatro, cinco o diez municipios...
En los medios se habló de un diez por ciento, al principio, de gente que había quedado sin censar...
No, diez por ciento significaría que nos falta de censar 320.000 personas. No, no es así...

¿Cuál fue la participación de los técnicos del INDEC en el proceso censal?

Nosotros recurrimos a los que más saben de organizar censos, que son los técnicos del INDEC. Y cuando hablo de los técnicos de INDEC, si bien está sospechado el INDEC, en realidad está sospechado uno de los productos del INDEC, que es el índice de precios. El INDEC es un organismo muy grande y que tiene unos técnicos dedicados a las estadísticas poblacionales muy capaces, porque han participado de censos, no solamente acá, han asesorado censos hechos hasta en Japón. Están muy ligados con CEPAL, con distintos organismos estadísticos poblacionales de América Latina y del mundo. Entonces primero recurrimos a ellos porque nosotros somos parte del Sistema Estadístico Nacional, como Dirección de Estadísticas y Censos.
El rol de ellos fue muy importante porque participaron de nuestras primeras consultas. Cuando empezamos a discutir el censo, las instancia de discusión que tuvimos con ellos fueron a nivel metodológico, a nivel de contenido de cédula, a nivel de ayuda de cálculo de los materiales logísticos, de los cálculos de los materiales y de la logística... Fue muy importante, y después ellos organizaron (el INDEC como titular del Sistema Estadístico Nacional) el operativo de observadores no participantes, que ahí vinieron de las direcciones de estadísticas y censos de todas las provincias, a observar el censo. Así que fue muy importante el rol del INDEC.

¿Ellos van a participar también en el análisis de los datos?

No, ahí ya no... porque nosotros, en Estadísticas, tenemos un equipo de demógrafos bastante importante, bastante sólido... y en realidad, eso va a ser atribución nuestra.
Habíamos consultado con el INDEC cuáles eran las experiencias que habían tenido en la carga de datos. Cuál era la oportunidad para entregar información preeliminar o final. Pero el análisis de la información corre por cuenta exclusiva de la Dirección de Estadísticas de Córdoba.

Y con respecto a la proyección que el INDEC había realizado en el 2001 en base a la cantidad de habitantes que Córdoba tendría hoy... ¿Cómo explicaría esa no coincidencia entre los datos proyectados y los reales? A qué se debe esa reducción de habitantes?
Habría que analizarlo a fondo... Yo creo que el análisis de esos resultados va a dar origen a un proceso muy rico.
Primero, la gran responsabilidad nuestra es analizar la cobertura en forma gruesa. Bueno, decíamos “a ver donde este análisis previo del control de la cobertura”, es decir, que hayamos llegado a todo el territorio, que no nos hayan quedado ciudades y pueblos sin censar. Que en la ciudad de Córdoba, aglomerado más grande de la provincia, no nos falten radios enteros, por ejemplo. Nosotros esos días pintábamos algunos lugares que detectábamos que podía haber habido más gente porque nosotros teníamos previo, un control, un conteo mejor dicho, de cantidades de viviendas. Entonces detectamos que en algunos lugares no nos coincidían, que son los resaltados ahí (señala un mapa, una cartografía en la pared). Y coincidíamos con que había lugares donde había villas de emergencias que se habían erradicado, por ejemplo; había lugares donde muchas viviendas se habían trasformado en comercio, o se habían demolido. Entonces lo que hicimos primero fue detectar eso. Detectar que no hubiera un error de cobertura. Y llegamos a la conclusión, en estos análisis, de que teníamos casi un cien por ciento de cobertura. En realidad el primer día tuvimos un 98 por ciento de cobertura, que al continuar el otro día pudimos cubrir. Y después empezamos a analizar en grueso, fundamentalmente en el interior, apuntando a ver si había habido también algunos problemas de cobertura. No nos dio eso... Entonces hay que creer o reventar en esos números. ¿Qué podemos decir? ¿Que se equivocó el INDEC al hacer las proyecciones? Y bueno... no el INDEC solamente. En realidad habla de un sistema estadístico que estimaba un crecimiento determinado que no se dio. Habrá que analizar mucho más porque se dio esto.
¿Cuáles pueden ser las variables que no se tuvieron en cuenta a la hora de la proyección?
Y yo creo que la crisis después del 2001 golpeó en algo que uno, a primera vista, no lo puede medir. El tema e la migración, por ejemplo, de la cantidad de cordobeses que se fueron afuera, al exterior. Entre el 2001 y ahora. No sé cuántos hay... Por ejemplo, la cantidad de estudiantes que dejaron de venir a Córdoba, a parte de los que se recibieron y volvieron a sus lugares... Porque uno establece estimaciones. Población estudiantil de Córdoba, bueno se prevé tanto porcentaje. Pero dejaron de venir. En una de esas no vino el porcentaje de estudiantes, ¿porqué? Porque hay universidades regionales que atrajeron muchos estudiantes que no llegan a Córdoba. Villa María, Río Cuarto, San Francisco...
Todas estas cuestiones van a surgir del análisis de los datos del censo y de las distintas situaciones sociales regionales. Va a ser muy rico este proceso de análisis. Como te digo, insisto en esto: la gran responsabilidad que teníamos nosotros para entregar estos datos, y que hay que analizar. Esta es la primer gran prueba después de la crisis del 2001.

También se dio una particularidad que en zonas de Córdoba, donde hubo un crecimiento económico importante a nivel agropecuario, se registró un decrecimiento demográfico, de la cantidad de habitantes... ¿A qué se debe esto?

Si, ahí cabe otro análisis también... Un análisis muy vago en general, yo no soy analista demográfico, yo soy organizador estadístico (sic). Que tiene que ver con el rol del campo. El campo, y eso lo vimos en los censos agropecuarios, cada vez concentra la empresa del campo. La producción agropecuaria, cada vez se concentra más en los pooles de siembra... El campo se ha empresarizado y se ha tecnificado. No atrae mano de obra. Al no atraer mano de obra, no hay un factor atrayente para la población rural. Y los pueblos o las localidades ligadas al campo no necesariamente utilizan las grandes cantidades de peones golondrinas que sabía haber en otra época, o las máquinas que se venían desde distintos lugares de la provincia de Buenos Aires a levantar la cosecha, y se traían los vagones repletos de gente... Eso no está ocurriendo. No ocurre...

Llama la atención que departamentos como Tercero Arriba, que quedó estable en el crecimiento, ya veníamos teniendo un desacelere en los censos anteriores con respecto a los otros departamentos.
¿Estos datos sirven para redefinir políticas urbanísticas y fomentación de determinados sectores, y apuntalar sistemas económicos?
Si... Yo creo que si, porque como el censo te da una idea de cómo es la distribución geográfica de la población y las características que tiene esa población, claro que sirve para eso. Para establecer políticas habitacionales, o demandas, o donde meter un jardín de infantes... Todo lo que sea distribución territorial de la población, el censo es la mejor herramienta.
Nos han llegado rumores que por falta de tiempo y de recursos humanos, en muchos barrios terminaron realizando el trabajo de censistas algunos punteros políticos, lo cual le quitaría seriedad al censo... ¿Esto es cierto? ¿Tenés alguna opinión?

No... Nosotros cuando convocamos a los censistas... En realidad se convoca a toda la estructura docente... En este censo se convocó en forma voluntaria la presentación, y eso era inédito, no se había hecho antes... Fue todo un desafío también...
Priorizamos la estructura docente, tal es así que hasta nivel de jefatura de radio, la conducción del censo el 90 por ciento fueron docentes. A partir de ahí, de los censistas, 42.000 censistas, se siguió priorizando a los docentes y después pedíamos personas mayores e 21 años, con el secundario aprobado, priorizando estudiantes universitarios, terciarios, profesionales, más o menos en ese orden. Pero no se les pidió nunca filiación política, ni creencia, ni condición sexual a nadie.
Si hemos priorizado en algunos lugares la inserción social, por ejemplo en las villas de emergencia, en las zona complicadas. Pero incorporábamos como censista a esa persona (puntero político). Si era un puntero político, un referente social, un dirigente barrial que nos sirviera, que se hubiera capacitado y que fuera censista... eso nos facilitó llegar a esos lugares. Pero no por falta de tiempo, lo previmos así. ¿Pudieron haber ayudado en algunos casos?, seguro. Pero siempre la estructura fue a través de la docencia. Salvo los fuera de término que nosotros, en Córdoba capital, tenemos un equipo de lo que se llama censistas recuperadores, que son empleados del Centro de Estadísticas y Censos, un equipo de diez o quince que están terminando de censar las demanda que vamos teniendo.
¿Cuál fue el presupuesto destinado a la realización del censo? ¿Y de dónde provino?

El presupuesto se contempló en el presupuesto provincial. El presupuesto provincial es de alrededor de 9.000 millones de pesos. Para el año 2008 estaba contemplado. El decreto se firmó en diciembre y ya estaba contemplada la partida para el censo. Y estimamos que se ha gastado 14 millones de pesos. Eso es lo que cuesta este censo. Proporcionalmente es el 1,5% de ese presupuesto provincial. Y ya que estamos en el ámbito estadístico, si lo prorrateamos entre la cantidad de gente que somos, sale alrededor de cuatro pesos con cincuenta cada uno. En realidad, por un operativo como este, y en base al uso que pretendemos que se le de a esta información, es un censo barato.
Ya que hicimos este operativo, esperamos que ahora usen esta información todos los que han demandado estos datos.
Quizás lo más importante sería que a partir de los datos que se obtuvieron, establecer cómo se van a dirigir las políticas sociales, ya sea a centros de salud o educación, que creemos que fueron los dos ejes mas relegados...
Nosotros dimos respuestas a demandas que hemos tenido. Pero la demanda global era ésta: actualizar información. Ponemos a disposición información, no solamente para lo fines coparticipantes de las localidades, sino para que armen sus estadísticas locales, la municipalidad, la salud, el sistema educativo, las instituciones pública o privadas que trabajen con la discapacidad. Y esta información va a estar disponible cuando este procesada. Esta información es de la ciudadanía. Desde el punto de vista de este Estado, hemos organizado este servicio para beneficio de la ciudadanía.

¿De donde provinieron las demandas, que te referiste, con respecto al censo?

No de la población en general. En realidad de la Universidad cuando hacía las estimaciones para proyecciones. El Doctorado de Demografía decía que las estimaciones no resistían más. Más de cinco años vos ya no podés hablar de estimaciones.
Sobre discapacidad es un tema, por el cual nos entró muchísimas demandas. Hasta la defensora del pueblo, nos pedía información sobre discapacidad. E intervino hasta cómo debía ser la pregunta y qué había que incluir. La gente de Apadim, como organización no gubernamental, también nos pidió un mapa global de la discapacidad en Córdoba. Como te decía, también de Desarrollo Social.
Después... nivel educativo también. Medir, en general, no tanto alfabetización, sino deserción escolar. A través de los cruces vamos a poder sacar necesidades básicas insatisfechas. NBI como indicador social de estructura, indicador estructural.

¿Cómo van a hacer el cruce para sacar el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, en base a la omisión de la pregunta sobre el ingreso?

Y ahí se cruza el jefe del hogar, la condición de alfabetismo hacia el nivel educativo... El ingreso se estima por el nivel educativo y las condiciones habitacionales. Por eso se piden los materiales de la vivienda, etc. No se basa en el ingreso directo, se hace una aproximación sobre el ingreso. Justamente te va a permitir sacar el NBI y el índice de privación de los hogares, que va a reflejar la pobreza coyunutral.
Se va a sacar muy buena información. En realidad, en los censos se tiende cada vez más la reducción en la cantidad de preguntas. Para que sea más fácil, más ágil; y que vos tengas completo el panorama de cuestiones básicas elementales. Pero que lo tengas completo. Ahí es cuando decimos cobertura total y calidad de información.
Y después en el 2010, ya viene el censo nacional que organiza el INDEC y ahí seguramente se van a incluir más preguntas. Pero bueno, yo creo que en general más que estas preguntas que hicimos, no es recomendable en un censo.

Volver a la nota

lunes, 25 de agosto de 2008

Glosario Nota: El país de Nunca Jamás

Doctrina: Dogma, teoría, conjunto de principios que se enseñan; enseñanza: Latín Doctrina. Doctrina, acción de enseñar, conocimientos adquiridos, de doctor, maestro. También de decorar. Doctrina, significa un conjunto coherente de enseñanzas o instrucciones que pueden ser:

  • un cuerpo de enseñanzas basadas en un sistema de creencias.
  • principios o posiciones respecto a una materia o cuestión determinadas.
  • una serie de enseñanzas sobre una rama de conocimiento o de ciencia concreta

Subversión: Ya en el Siglo XIV era usada en inglés con referencia a temas de derecho y en el siglo XV empezó a ser usada con relación a reinados. Este es el origen de su uso moderno, que se refiere a intentos de derrocar estructuras de autoridad, incluyendo al Estado. A este respecto, puede relacionarse a la palabra sedición y no sustituirla, ya que la connotación de ambas palabras es un poco diferente, puesto que sedición sugiere un alzamiento abierto contra la autoridad, mientras que subversión se refiere a algo más subrepticio, como erosionar las bases de la fe en el statu quo o crear conflictos entre personas. La implementación de este nuevo blanco de la subversión se debe sobre todo a las ideas de Antonio Gramsci, quien señaló que la revolución comunista requería la erosión de la hegemonía cultural en cualquier sociedad.

Dictadura: (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.
Históricamente, dictadura también hace referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo de tiempo determinado sin que por ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente. De este modo hoy día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis...); la cual. Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador. Según las características que presente puede ser unas dictaduras autoritarias o totalitarias

Genocidio: El genocidio o asesinato de masas es un delito internacional que consiste en la comisión, por funcionarios del Estado o particulares, de un exterminio o eliminación sistemática de un grupo social por motivos de nacionalidad, etnia, raza o religión. Estos actos comprenden la muerte y lesión a la integridad física o moral de los miembros del grupo, el exterminio o la adopción de medidas destinadas a impedir los nacimientos en el grupo. Una matanza por motivos de ideologías está en debate, pero no está firmemente considerado como genocidio, aunque a veces se aplica el concepto por analogía.

VOLVER AL ARTÍCULO

jueves, 21 de agosto de 2008

Glosario Artículo: Tarjeta Naranja, para roja

Crédito: Saldo positivo en la cuenta de una persona, derecho de recibir dinero, creencia, confianza. Latín creditum préstamo; cosa prestada, literalmente algo confiado, de creditum neutro de creditus participio pasivo de de credere creer, confiar. Véase creer: aceptar como verdadero o real, aceptar como probable o verosímil, juzgar, pensar, imaginarse, confiar. De la misma familia: acreditar, acreedor, crédito. El crédito, según algunos economistas, es una especie de cambio que actúa en el tiempo en vez de actuar en el espacio. Puede ser definido como "el cambio de una riqueza presente por una riqueza futura". Así, si un molinero vende 100 sacos de trigo a un panadero, a 90 días plazo, significa que confía en que llegada la fecha de dicho plazo le será cancelada la deuda; en este caso se dice que la deuda ha sido "al crédito a plazo." En la vida económica y financiera se entiende por crédito, por consiguiente, la confianza que tenemos en la capacidad de cumplir, en la posibilidad, voluntad y solvencia de un individuo, por lo que se refiere al cumplimiento de una obligación contraída.

Evasión: Acción de evitar o escaparse: latín tardío evasiones, acusativo de evasio (radical evasión) del latín evasus, participio pasivo de evadere evadir escaparse. La evasión fiscal o evasión tributaria o evasión de impuestos es una figura jurídica consistente en el impago voluntario de tributos establecidos por la ley. Es una actividad ilícita y habitualmente está contemplado como delito o como infracción administrativa en la mayoría de los ordenamientos.
El dinero en negro es todo aquel que ha evadido el pago de gravámenes fiscales. Son ganancias en actividades legales o ilegales, pero que se evita declararlas a Hacienda para evadir los impuestos.

Tributario: de tributo. Pago al Estado, impuesto; muestra de respeto o de administración, homenaje: latín tributum, neutro de tributus asignado, participio pasivo de tribuere dar, pagar, asignar (sentido implicito: impuesto asignado a cada uno de las tribus de la antigua Roma) de tribus véase tribu: conjunto de familias agrupadas en unidades paulatinamente pequeñas con cultura y lenguas comunes. División política de la antigua Roma. De la misma familia atreverse, atribuir, contribuir, distribuir, retribuir, tribunal, tributo. El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por Derecho Público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración (acreedor tributario). Surge exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado", principalmente con el objeto de financiar sus gastos.

VOLVER AL ARTÍCULO

Entrevista a la Legisladora Fernández (Frente Cívico y Social)

GP: ¿Que significa políticamente la aprobación de este proyecto, para el oficialismo?
NF: En definitiva pone de manifiesto lo que para nosotros el frente cívico decíamos ya en julio del año pasado, antes de que nos hicieran el fraude. Ahora se entiende porque metieron ahora la mano en el bolsillo de los trabajadores que ahora están arriba y no pueden poner la cara. Y además antes fue necesario meter las manos en las urnas, es la misma lógica de un proyecto que se instaló hace diez años con De La Sota y con un modelo económico, en definitiva que es la más clara representación de los principios del neoliberalismo que se están acabando y que se ha constatado públicamente que en toda la Argentina que ha fracaso.
En términos legislativos lo que yo le puede decir es que nos presentaron un despacho a las 11. 30 de la mañana, un último despacho con modificaciones y donde incluso la legisladora Rivero tuvo que advertir que en el articulo 27 se incorpora como miembros del Estado Provincial a los sectores docentes de los colegios privados. En consecuencia es una ley que no goza de una forma legislativa precisamente correcta y no goza y no respeta el principio de solidaridad del reparto Previsional. Por lo que en definitiva han venido luchando desde hace mucho tiempo en Córdoba y por otro lado en términos legislativos le puedo decir que es una ley que deja resquicios para la industria y el juicio.

GP: ¿Va a existir la forma de apelar a la inconstitucionalidad de esta ley?
NF: Seguramente van a acceder judicialmente, pero le voy a decir algo como representante del pueblo la legislatura es un prisma donde rebota la realidad social del pueblo de Córdoba. Creo que la lucha continua en la calle, continua con movilización, continua con organizaciones gremiales. Y solamente los trabajadores salvarla.

GP:¿Esta previsto algún tipo de acercamiento con las representaciones gremiales que están protestando hoy en Córdoba?
Todo el arco opositor ha solicitado junto con los gremios, le va a solicitar en esta semana al Dr. Maza, una reunión justamente para que de su opinión con respecto a este tema y para que podamos ir gradualmente estableciendo esta situación.

VOLVER AL ARTÍCULO

Carlos Massei entrevistado por el Gen Periodístico

GP: ¿Cuál es la intención que tiene el gobierno con respecto a la ley de Emergencia Previsional?
CM: La idea es llevar adelante una reforma Previsional que permita el saneamiento de la caja de jubilaciones. En donde todos los aportantes al sistema, sean empleados públicos que están pensando en un futuro de jubilados, tengan la posibilidad de llevarla adelante. El Estado provincial a través de su presupuesto propio no pueda seguir aportando fondos, si no que lo que tienen que dedicar a la seguridad, la salud, a la educación. Por su puesto, pelearemos con uñas y dientes éste sistema de armonización previsional que hicimos con la Nación…Y lo vamos a pelear hasta las últimas consecuencia.

GP: ¿No se pierde un alto costo político y social con esta ley?
CM: No, el alto costo lo hubiéramos pagado si Córdoba no tenía los recursos para pagar a nuestros jubilados.

GP: ¿Cuál es su opinión sobre los incidentes que ocurrieron en la Plaza San Martín?
CM: Bueno, ustedes los vieron. Los compañeros trabajadores hicieron una marcha pacífica y hubo inadaptados…Algunos de ellos enmascarados que ex profesó han tratado de hacer estos incidentes…Muchos de Córdoba y fuera de Córdoba han querido el caos.

GP: ¿Han recibido algún llamado del gobierno Nacional sobre esta ley?

CM: No, no…Lo que tiene que hacer nuestro gobernador Provincial es reunirse con el Gobierno Nacional para peticionar lo que nos corresponde…En lo que hace, no solo al proceso de armonización previsional…Del dinero que nos debe, si no también del programa de financiamiento ordenado.

GP: ¿Cuánto es lo que le debe la Nación?
CM: Bueno…de lo que es la armonización Previsional nos deben $ 1077 millones y con el convenio de financiamiento ordenado $500 millones.

GP: ¿Desde su óptica a que se debe la negación del envió de fondos?
CM: Es indudable…es debido a la posición que ha adoptado el gobernador Schiaretti en lo que significó el conflicto con el campo.

GP: ¿Llega para quedarse en la legislatura definitivamente?
CM: Era legislador con licencia, soy legislador titular…He venido a ocupar la banca y actualmente soy legislador.
Los Ministros en el sistema democráticos…el gobernador es unipersonal en el poder Ejecutivo…decide quienes son sus Ministros y quienes lo representa…Esa pregunta hágala al gobernador.

VOLVER AL ARTÍCULO

Galeria de fotos. Ley Previsional








Volver al artículo.