Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista aEnrique Peláez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevista aEnrique Peláez. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de noviembre de 2008

Entrevista a Enrique Peláez.


¿Qué importancia tiene este censo para Córdoba en la actualidad?

En la actualidad los censos son muy importantes desde el punto de vista del diagnóstico sociodemográfico de la población. A través de un censo vas a obtener información para una política de educación, política de vivienda, política de salud, política de seguridad social; información que es muy relevante. Ahora, como fue planteado el censo de Córdoba, en realidad fue planteado como una necesidad de los municipios para actualizar la población para el tema de la coparticipación impositiva.
Hay algunos temas ahí que uno puede ver. En realidad la ley provincial habla de un censo cada diez años, a mitad del período intercensal. Como se hizo el censo del 91 a nivel nacional, después se hizo en el 2001; entonces hubo un censo en el año 96. Según la gente del INDEC el próximo censo va a ser en el 2010, por lo tanto correspondía el censo provincial en el 2006, por eso en el 2008 es medio cercano al censo nacional. Y... en principio se había hablado de hacer un conteo. Conteo poblacional, es cuando a vos te preguntan nada más que: cuantas personas viven en un hogar, la edad, sexo, y nada más. Cantidad de habitantes sería y composición de los hogares. Y le agregaron algunos módulos del tema de ocupación, algunas preguntas de nivel de instrucción, y condiciones de las viviendas. O sea, si vos tomas la boleta censal de 2001 es más completa que la del censo 2008, en la que algunos aspectos no se preguntan. Es como que se incorporó una serie de preguntas pero no alcanzó las dimensiones de un censo nacional.
Y la incorporación de estos puntos, ¿se debió a la exigencia de algunos organismos?
Mirá... eso no te lo sabría decir. A eso te lo tendría que responder Conti. Porque yo había escuchado el tema de un conteo poblacional, que después desembocó en un censo con la nueva gestión de Schiaretti. Creo que fue una decisión política que se tomó en marzo o abril, para hacer el censo en agosto.
Yo creo que la gente de la decisión estadística es gente muy profesional, ha trabajado bien. Lo único, desde el punto de vista de lo que es un operativo censal, casi nunca son perfectos. Siempre tenés omisión, déficit vicitario. Viviendas que vos llegas y no están. O sea, ningún operativo censal puede ser perfecto. Lo que sería la omisión censal. Es decir, siempre los censos tienen problemas en mayor o menor medida, lo cual representa la omisión censal. Por eso a veces se hace una encuesta posterior para ver si el censo fue lo certero que se esperaba.
Pero hay un trabajo previo al censo que es el tema de actualización cartográfica. Es decir, asi como creció mucho Mendiolaza, creció mucho Salsipuedes, generaron nuevos barrios en Córdoba; tenés que hacer un relevamiento para ver que viviendas hay. Y en base a eso después largar los censistas. Obviamente que este tiempo corto que hubo entre abril y agosto se puede haber hecho este trabajo pero no con profundidad. Generalmente los censos nacionales son preparados tres o cuatro años antes, para tener una cartografía con todas las viviendas que el censista tiene que reelevar. Si no tenés actualizado el mapa, por ejemplo de barrios que han crecido mucho, a lo mejor ese barrio no va ser bien relevado.
Los pocos meses que hubo entre que se decidió hacer el censo y la realización del mismo, ¿pudo complicar el trabajo previo y ampliar el margen de error del censo?

Y bueno, se hace difícil... Si vos no tenés una buena cartografía por ahí podes llegar a tener problemas. De todas formas, este censo fue muy superior al que se hizo en la gestión 96, lo cual se hizo un sábado en diciembre. Entonces te daba en San Antonio de Arredondo y Cuesta Blanca equis cantidad de habitantes, ya que es muy difícil mantener un sábado, en diciembre, a la gente en su casa. Siguieron bastantes recomendaciones internacionales y trabajaron bien con esto. Sin embargo, por ahí fue corto el período que tuvieron para una actualización cartográfica.
Con toda la trayectoria que tenés en esta área específica, ¿cómo visualizás las políticas sociales que se desprenden de los datos obtenidos?

Bueno lamentablemente, no es un problema de Córdoba pero si quizás de todo el país, no hay un uso fuerte de los datos de estadísticas sociales. Acá se hizo el censo 2001 y recién en el año 2006 - 2007 tenemos acceso a los datos que manejaba INDEC muy a escondidas. Ahora, sí ha hecho una difusión. En cambo en Chile, por ejemplo, hacen el censo poblacional en el 2002 y al final de 2003 cada municipio tenía un CD con su base de datos censal, con su segregación a nivel de manzana y con cartografía. Entonces cada vez que un municipio tenía que pedir plata al tesoro nacional, para hacer escuelas o cloacas, tenía que acompañar ese pedido con un diagnóstico utilizando esos datos censales. Acá, lamentablemente, todavía el manejo de los fondos públicos dependen mucho de la voluntad política o de situaciones especiales en algún momento y no de un diagnóstico serio.

De acuerdo a algunos datos obtenidos en el censo, hubo lugares que presentaron un considerable aumento en términos agropecuarios pero no siguieron el mismo progreso en términos poblacional. ¿Ustedes pudieron analizar esta aspecto?

No, yo lo que creo es que hay un boom agropecuario, pero ese boom en Argentina no implica que genere un gran atractivo poblacional. Es más, actualmente la cosecha se hace cada vez más con máquinas sofisticadas. Entonces, hay actividades económicas que si generan atracción de población y otras que no. Las industrias de servicios son las principales actividades que generan atracción poblacional. La explotación agropecuaria genera una demanda de población, pero no en forma masiva. No se ve en Córdoba un movimiento poblacional para cosechar la soja, porque la soja se cosecha con maquinaria.
Si se puede observar un fenómeno, que se da en Córdoba y prácticamente todas las ciudades grandes del mundo, es que las ciudades grandes ya no crecen tanto y tienden a perder densidad poblacional en el centro, y por lo tanto crecen ciudades satélites en los alrededores. Por ejemplo, Alta Gracia, Carlos Paz, Mendiolaza, Villa Allende. Por varios motivos. Primero por el tema del transporte, que es más fácil trasladarse. También por el tema de que estas ciudades están comenzando a tener los mismo servicios que las ciudades grandes. Hay mejores condiciones ambientales. No hay tanta concentración ni contaminación. Y obviamente el tema de la seguridad, aunque esos problemas de la seguridad se van trasladando de las ciudades grandes a las ciudades intermedias. Que son las ciudades que mas crecen. Las que tienen entre 50.000 y 400.000 habitantes.

¿Qué opinas sobre las denuncias de intendentes y jefes comunales sobre la población que quedó en sus comunidades sin ser encuestadas?

Bueno... yo los entiendo porque eso es una defensa sobre la forma de obtener más recursos para su municipalidad. De todas formas, yo creo que más allá de esos problemas que son comunes de los censos, el censo no es objetable como para decir “no, acá están tocando los datos como para que...” No, yo creo que no... Yo creo que el operativo fue serio, salvo la omisión censal que los tienen todos los censos, o ese inconveniente de tiempo corto del período para hacer una cartografía. Pero de ahí a decir el censo no sirvió no el censo no sirvió, no. Yo creo que el censo si sirvió. Es bueno que se haya hecho, quizás hubiera sido mejor que se hubiera hecho en 2006, porque hubiéramos tenido una radiografía que nos permita tener cuatro o cinco años de lo que va a ser el censo nacional. Para ir siguiendo cuál es la evolución de la población. Pero... entiendo el reclamo, pero científicamente, al menos, no está justificado.
Lo que sí me llama la atención son algunos datos. Por ejemplo el tema de Punilla. Ya que uno esperaría que sea uno de los departamentos que más crezca y no ocurrió así. Si vos me decís antes del censo que departamento esperás que crezca más, uno dice Colón, que de hecho fue; Santa María y Punilla. Por eso que te digo que se va descentralizando la ciudad capital, y van creciendo las ciudades intermedias.

Y qué podrías decir sobre la proyección del INDEC que no coincidió con los datos obtenidos...
Bueno, lo que pasa es que una cosa es el censo, y otra cosa es la proyección. Ahí hay una diferencia de tres o cuatro puntos. Pero el tema tiene que ver con que al censo tenés que sumarle la omisión. Yo creo que es lo que no tuvieron en cuenta.
Y después yo daba algunas otras explicaciones en una nota que me hicieron en el diario, que pueden ser fenómenos de desaceleración del crecimiento que se dan a nivel mundial. Pero en las proyecciones a eso generalmente lo tenés en cuenta. Lo que pasa es que a veces uno lo puede tener en cuenta, pero son más fuerte de lo que uno piensa. El temas es que cada vez las parejas deciden tener menos hijos. Y eso obviamente te afecta el crecimiento poblacional.
Otro de los temas que todavía no lo tenemos estudiado porque hay pocos datos es hasta qué punto la crisis del 2001-2002, impactó en la emigración de personas. Hay muchos estudios de índole cualitativa sobre ese tema: de gente que se fue. Todos tenemos o conocemos un familiar que se fue a otro país. Como el censo del 2001 fue en noviembre del 2001, antes de diciembre, momento más álgido de la crisis, hay que ver hasta que punto la crisis aceleró o influyó en ese proceso. No hay todavía una estimación de esos saldos, pero quizás uno pueda explicar un punto de esa desaceleración en migración. Habría que estudiarlo, puede ser una hipótesis.

Cuando conversamos con Héctor Conti, nos contó que el presupuesto destinado al censo fue el uno por ciento del presupuesto provincial, es decir, 14 millones de pesos aproximadamente. Y dado que vos me comentabas que últimamente no se acompaña lo que son políticas sociales, en base a estas herramientas de información... ¿Esto sería malograr los recursos del Estado?

Si, si vos no las usas si. Yo no se lo puedo cargar a la administración de Schiaretti porque hizo el censo para su uso. Pero, indudablemente, si vos hacés un censo y después no lo utilizás... En realidad está en nosotros los ciudadanos reclamar... O sea, ‘usted va a construir una escuela, dónde la va a construir’... ‘Usted ¿está ultilizando la herramienta que tiene? Si va a hacer un hospital, ¿porqué lo hace en es e lugar y no en otro?’ Es decir, considerar que información se tiene en cuenta para decidir. Si se hace una política de vivienda, por ejemplo, el hogar clase media... ¿Hizo un estudio del déficit habitacional de la ciudad? Porque a uno a través del censo le preguntaban, cuántos cuartos tenés, cuánta gente vive... Entonces a través de esos datos vos podés tener, más o menos, un estudio del déficit habitacional y cuántas son las viviendas que necesitaría la población de la ciudad para tener una vivienda digna.
Entonces si vos vas a destinar una partida presupuestaria, vas a poner 100 millones de pesos, para hacer viviendas, fundaméntamelo desde un estudio del déficit. Teóricamente la lógica debería ser que se opere así.
Yo creo que lo peor sería decir “como no lo vamos a usar no hagamos los censos”. Pero en realidad hay que hacerlos y hay que exigir que los usen. Peor sería no tener información. Porque sería aceptar que seguiríamos usando las partidas políticas en forma discrecional. Y no en forma de un estudio serio.

¿Desde la Universidad se va a colaborar en el análisis de los datos?

Nosotros siempre queremos colaborar. Pero obviamente que hay un tema de disociación entre el mundo académico y el mundo político. Nosotros organizamos un foro con la gente de la UNESCO hace dos años, tratando de acercar estos dos grupos. Es complicado porque los tiempos son distintos. Pero bueno, del lado nuestro está siempre la voluntad de colaborar. De hecho, hemos hechos algunos trabajos para la municipalidad, para la provincia, en la medida en que lo han pedido. Pero a veces, los tiempos políticos son distintos, dependen de la próxima elección o dependen de la agenda que les marca la prensa.

Con respecto a la planificación y a la información que se pretendió obtener con el censo. ¿A que atribuirías o qué opinión te merece la omisión de preguntas que hacen referencia al salario, o a la condición de propietario?

Las preguntas del salario nunca se preguntó en la Argentina y en la mayoría de los países de Latinoamérica. Hay una tendencia a que siempre esté mal respondida esa pregunta, y en general ante la pregunta del salario la gente se retrotrae y por ahí no te responde bien. Hay otras formas de estimar el nivel socioeconómico. Por ejemplo en el censo te preguntaban por electrodomésticos, si tenía internet o no, y de acuerdo a eso vos podés catalogar el nivel socioeconómico. Si se pregunta el ingreso en la encuesta de hogares. El único país de Latinoamérica que pregunta el ingreso es Brasil. Pero en general la mayoría no lo pregunta.
Con respecto al tema de la condición de ocupación, yo escuché la explicación que dio Conti, y la hubiera preguntado. Pero bueno... él hablaba de que Nueva Córdoba, en donde la mayoría no son propietarios y eso no significa que haya un déficit habitacional... Pero bueno, esa información a lo mejor no te interesa en Nueva Córdoba, pero sí en Nueva Italia, que se yo... Pero con respecto al tema del ingreso, en la larga tradición estadística de Argentina nunca se preguntó en el censo nacional, ni en la mayoría de los países latinoamericanos. Se puede estimar el nivel económico sin el ingreso.

Volver a la nota